Reserva y renovación
El socio del Ateneo puede reservar los documentos que quiera consultar en sala. Podrán mantenerse en reserva hasta un máximo de 3 documentos durante 30 días naturales, y podrán realizarse dos renovaciones de 15 días cada una.
- Reservas: para realizar una reserva, busque el documento y haga clic en la opción reservar.
- Renovaciones: acceda a su cuenta para renovar los libros que tenga en reserva.
En caso de duda puede contactar con la Biblioteca:
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
Servicio de estudio y consulta en sala
El acceso a los puntos de lectura y el servicio de préstamo en sala y consulta de documentos modernos (publicados a partir de 1958) están restringidos a los socios del Ateneo de Madrid.
La consulta de las colecciones patrimoniales, así como la documentación del Archivo histórico está abierta a toda la ciudadanía. El horario para la consulta de este tipo de fondo es de lunes a viernes de 9 a 21.30 h.
Debe ponerse en contacto con nosotros con antelación para prepararle la documentación.
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
Servicio de búsqueda e información bibliográfica
El servicio de búsqueda e información bibliográfica permite obtener cualquier información que necesites para el estudio y la investigación, ya sea a partir de recursos propios o externos.
Además, podemos ayudarle a resolver cualquier duda sobre el funcionamiento y el uso de los servicios y recursos de la biblioteca.
En caso de duda puede contactar con la Biblioteca:
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
Préstamo interbibliotecario y servicio de obtención de documentos
La Biblioteca del Ateneo de Madrid ofrece a través de su servicio de préstamo interbibliotecario, la posibilidad de obtener documentación (original o reproducida) que, no estando en nuestra biblioteca, esté disponible en cualquier otro centro, ya sea nacional o internacional. Asimismo, proporciona documentos existentes en sus fondos a las bibliotecas que lo soliciten.
El socio del Ateneo puede solicitar en préstamo interbibliotecario hasta un máximo de 3 documentos.
- Las condiciones y duración de los préstamos se establecen por la institución que presta los documentos.
- El tiempo aproximado de llegada es entre 10 y 20 días.
También puede solicitar reproducciones (fotocopias y copias digitales) de documentos que se encuentren en otra biblioteca. En este caso, se aplicarán las tarifas propias de la institución que realice la reproducción.
Tarifas* | Préstamo de documentos | Fotocopias de artículos y partes de monografías |
---|---|---|
España | 8 € | 5 € (por artículo o blog de 1 a 40 copias) |
Europa | 30 € | 20 € (bloque de 1 a 20 copias) |
Otros países | 45 € | 30 € (bloque de 1 a 20 copias) |
*Las tarifas pueden estar sujetas a cambios por la biblioteca prestataria.
En caso de duda puede contactar con la Biblioteca:
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
Reproducción de documentos
El socio del Ateneo puede realizar reproducciones de libros y revistas modernos con la fotocopiadora de autoservicio que funciona con tarjetas que puede adquirir en administración.
Para reproducir fondos y colecciones patrimoniales, los documentos excluidos de préstamo, o aquellos que se encuentren en mal estado de conservación, es necesario pedir autorización y encargarnos la reproducción.
De acuerdo con la normativa vigente de protección de los derechos de propiedad intelectual, no está permitida la reproducción de las obras que mantienen la vigencia de derechos de reproducción. Está permitida la reproducción de obras agotadas, colecciones retrospectivas y publicaciones no sujetas a la propiedad intelectual con fines de uso personal y para la investigación, siempre que se acredite esta circunstancia.
El personal de la biblioteca le atenderá y facilitará los formularios de autorización y declaración de uso.
Las tarifas de investigación para 2023 son las siguientes:
Tipos de documento | Socios del Ateneo | No socios |
---|---|---|
Monografías y publicaciones periódicas | 0.50€ pág. | 0.80€ pág. |
Grabaciones sonoras y de vídeo | 0.70€ min. | 1.10€ / min. |
Fotografías | 1 € ud. | 2 € ud. |
En caso de duda puede contactar con la Biblioteca:
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
Sugerencias de compra
Los socios del Ateneo pueden proponer y sugerir la adquisición de nuevas obras para la biblioteca. Dicha propuesta será evaluada por la biblioteca para su adquisición.
Para acceder al formulario será necesario iniciar sesión en OPAC.
Formación de usuarios
Para sacarle el mayor partido a los recursos bibliográficos y servicios que le ofrece la biblioteca del Ateneo, periódicamente se ofertan cursos. Puntualmente se comunicará fecha y horario de realización.
En caso de duda puede contactar con la Biblioteca:
- - Por teléfono: 91 343 61 20
- - Por correo electrónico: biblioteca@ateneodemadrid.es
- - Presencialmente en el mostrador de información de la Biblioteca.
- Lunes a Sábado
- 9:00 – 22.45 h.
- Domingos
- 9:00 – 21.45 h.
- Festivos cerrados
Koha home
Cargando novedades bibliográficas...
Cargando registros
Colecciones destacadas
Folletos
Folletos
Se consideran folletos las obras con menos de 50 páginas. Debido a su escasa tirada suelen ser documentos difíciles de localizar, por lo que son muy valorados por los investigadores.
También se integran en este grupo títulos con mayor extensión, que, por su carácter frágil o escasa entidad se encuadernaron formando volúmenes facticios
La colección de folletos está formada por más de 29.000 documentos.
La mayoría de los folletos son del siglo XIX, conformando un rico fondo de diversa temática: arte, derecho, filosofía, literatura, política, tecnología…
Hemeroteca
Hemeroteca
La Hemeroteca del Ateneo conserva más de 3.000 títulos de periódicos y revistas, que suman aproximadamente 100.000 volúmenes. Entre ellos se encuentran obras únicas en nuestro país y publicaciones raras de alto valor, sobre todo las comprendidas entre el Romanticismo y el modernismo.
Se trata de una colección rica y diversa; ofrece todo tipo de ideas y aborda diferentes géneros, estilos y posturas políticas.
Entre las revistas -que abarcan múltiples temáticas: antropología, arquitectura, arte, ciencias, deportes, derecho, electricidad, filosofía, fotografía, heráldica, ingeniería, literatura, medicina, moda, música, ocultismo, política, sátira y humor, teatro…- resultan especialmente atractivas las ilustraciones o revistas ilustradas, como Álbum salón, Ilustración artística o La Ilustración española y americana.
La Hemeroteca también custodia publicaciones de diversos países: Argentina, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Marruecos, Portugal, Puerto Rico o Rusia.
Fondo antiguo
Fondo antiguo
La Biblioteca del Ateneo de Madrid custodia más de 3.000 documentos anteriores a 1835, entre monografías y publicaciones periódicas.
Desde su inicio el Ateneo se ocupó de recoger las nuevas ideas que circulaban por Europa y difundir los progresos científicos y culturales.
El fondo documental de la Biblioteca comenzó a formarse desde la creación del Ateneo Español, en 1820, gracias a las aportaciones de los ateneístas.
Se trata de un significativo fondo antiguo, que ofrece las claves intelectuales de los siglos XVI al XIX.
Entre las obras publicadas en el siglo XVI sobresalen La muy lamentable conquista y cruenta batalla de Rhodas, de Jacobus Fontanus; Diálogos, de Pedro Mexía; o Suma de tratos y contratos, de Tomás de Mercado..
De las obras del siglo XVII destacan Verdadera razón de Estado, de Fernando Alvia de Castro; e Historia general del Perú, de Gómez Suárez de Figueroa.
Del siglo XVIII se conservan más de quinientos títulos, que recogen las tradiciones de la Ilustración. Además de la Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers; obras de erudición y de referencia: Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, de Juan Sempere y Guarinos; numerosas obras de filosofía -de Bossuet, Hume, Locke o Voltaire-; o literatura de viajes y expediciones: Viage de España, de Antonio Ponz; Viage al estrecho de Magallanes, de Pedro Sarmiento de Gamboa.
Eventos biblioteca



Homenaje Ernesto García Camarero
Homenaje Ernesto García Camarero
ERNESTO GARCÍA CAMARERO (1932-2022): Matemático, informático, bibliotecólogo e historiador de la ciencia. Estudió bachillerato en el Instituto San Isidro. Realizó estudios superiores en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Madrid. Fue discípulo de Julio Rey Pastor, quien le incorporó a su equipo del Instituto de Cálculo del CSIC. Completó sus estudios en Roma (1955-57), fue becado por la Fundación Juan March para ampliar estudios en Francia y Reino Unido (1957-58), y trabajó también en el Instituto de Cálculo de la Universidad de Buenos Aires.
Su padre, Justo García Soriano, y su hermano mayor, Justo García Morales, fueron destacados bibliotecarios; de ellos adquirió sólidos conocimientos bibliotecológicos. Así, la vocación de García Camarero por las bibliotecas procede de su entorno familiar y de su convicción de la trascendencia del acceso universal a las publicaciones para el desarrollo de la sociedad del conocimiento. García Camarero comenzó a trabajar en archivos y bibliotecas mientras cursaba estudios universitarios. Prestó sus servicios en la Biblioteca Nacional de España, en la red de bibliobuses de Madrid, en la Facultad de Matemáticas y en el Archivo del Ministerio de Hacienda.
Su interés por la informatización de las bibliotecas data de 1957, cuando el Ministerio de Educación Nacional le encargó un estudio sobre la aplicación de los métodos automáticos en servicios bibliográficos. En 1964 pronunció en la BNE una conferencia sobre mecanización de catálogos de bibliotecas. A partir de 1983 trabajó como director técnico en el desarrollo de un software para la automatización de bibliotecas, proyecto financiado por el Instituto Nacional de Industria, así se realizó el sistema SABINI (Sistema Automatizado de Bibliotecas del INI). SABINI se instaló en más de doscientas bibliotecas españolas e iberoamericanas, implantándose en la del Ateneo de Madrid con las funcionalidades de biblioteca digital. En este ámbito, los conocimientos de García Camarero quedaron reflejados en: Automatización de bibliotecas y La biblioteca digital, ambos libros escritos en colaboración con Luis Ángel García Melero.
El ateneísta Don Ernesto García Camarero fue socio bibliotecario de 2003 a 2005. Gracias a su trabajo e iniciativa se creó la Biblioteca Digital del Ateneo, en la que, utilizando las nuevas tecnologías de la información, se incorporó la digitalización de fondos de la Biblioteca, además de nuevos títulos editados en formato digital. Así, se pueden consultar en línea: actas, memorias y listas de socios del Ateneo de Madrid, cartas manuscritas, conferencias, placas de vidrio, etc.
Encuesta del Ateneo
Encuesta del Ateneo
Entre 1901 y 1902, la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid promovió una encuesta sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España. Es coloquialmente conocida como la Encuesta del Ateneo.
"Es, quizá, el más amplio cuestionario que los etnólogos han usado hasta la fecha" (Foster, 1962:14); "Y es aquí concretamente donde radica el valor extraordinario, como base comparativa, de la encuesta y material recopilado en 1901-1902. Es quizá la nación que más abundantes datos posee sobre el nacimiento, matrimonio y muerte" (Lisón, 1971: 159).
En conjunto la información obtenida a través de esta encuesta es verdaderamente excepcional, absolutamente imprescindible para el estudio de la sociedad rural española desde finales del siglo pasado hasta el presente, ya que hoy puede servir como valioso punto de comparación (Lisón, 1971: 153)
El cuestionario que se distribuyó entre los corresponsales del Ateneo en todas las provincias, fue redactado por Rafael Salillas, Julio Puyol, C. Bernardo de Quirós. E. García Herrero, G. Pedregal y R. Camarón. La encuesta recoge lo que la literatura antropológica se conoce como "El ciclo de la Vida". Un ciclo sintetizado en sus momentos de crisis, en los cuales se concentran los rituales y prácticas culturales como modos acostumbrados que caracterizan a los pueblos. Desconocemos cuantos cuestionarios fueron remitidos al Ateneo, pero sabemos que contestaron más de doscientas localidades de toda España
La estrategia de obtención de información se estableció por medio de personas instruidas, cultas, quienes tejieron una amplia red de colaboradores. El cuestionario se envió a gentes que se encontraban próximas al pueblo y que se suponía conocían la psicología popular (maestros y profesores, médicos, abogados...). Los corresponsales son personas instruidas que ocupan una posición destacada en cada localidad. Su profesión y posición social nos revela qué tipos de gentes fueron. El ateneo utilizó una red de corresponsales provincianos, y éstos, a su vez, se sirvieron para evacuar las respuestas de tres fuentes: Sus propios conocimientos (Enculturación/ Socialización), la observación directa y los colaboradores.
Portal web sobre la Encuesta del Ateneo de Madrid realizado por el Ministerio de Cultura en colaboración con el Museo Nacional de Antropología:
https://encuestadelateneo.cultura.gob.es/AteneoCultura/inicio
Exposición del Bicentenario "Dos siglos buscando la luz"
Exposición del Bicentenario "Dos siglos buscando la luz"
En 1820, con la finalidad de "propagar las luces" y educar a la ciudadanía, nació el Ateneo Español. En 1835, y bajo la protección de la reina gobernadora María Cristina, surgió el Ateneo de Madrid, con la misma premisa de su antecesor: difundir la cultura a todos.
En sus pasillos y salones, a través del debate, las tertulias y las cátedras, el Ateneo de Madrid acogió diversidad de pensamientos e inquietudes sociales que vinieron a fomentar la idea de modernidad en la sociedad decimonónica española. De esta manera, la institución se convirtió en el referente cultural y político más importante de España, ejerciendo como crisol donde fraguaron movimientos literarios, artísticos, científicos e intelectuales de extraordinaria relevancia: desde el romanticismo al modernismo, la generación del 98, la del 14 y la del 27, las vanguardias, el existencialismo literario y el arte contemporáneo.